¿Quieres conocer la lista de ingredientes tóxicos en cosméticos que pueden poner en riesgo tu salud? En este post te presentaremos los principales “asesinos silenciosos” que se ocultan tras muchos productos belleza y aseo aparentemente inofensivos.
Una lista de ingredientes tóxicos en cosméticos exhaustiva
En nuestro anterior artículo sobre los tóxicos en cosméticos y productos de aseo, ya describíamos los diferentes riesgos que se derivaban de algunos ingredientes incluidos en los mismos. Hablábamos de sustancias que alteraban nuestro equilibrio hormonal, producían problemas de fertilidad, alergias o incluso resultaban altamente cancerígenas.
Nos parecía, por lo tanto, de suma importancia identificar con nombres y apellidos a algunos de los componentes más peligrosos. Por ello, hemos creado esta exhaustiva lista de ingredientes tóxicos en cosméticos, que te ayudará a detectarlos y a evitarlos.
Para facilitar su identificación, hemos reproducido los nombres tal y como figuran en la nomenclatura INCI, que es la que se utiliza en los etiquetados de los productos cosméticos.
- Alcohol (Isopropyl alcohol o isopropanol). Se trata de un disolvente alcohólico desnaturalizado. Esto significa que puede alterar la estructura química de otros ingredientes incluidos en el producto, lo que puede tener efectos peligrosos inesperados. Es además una sustancia tóxica que en dosis elevadas puede producir náuseas, vómitos y dolor de cabeza. También reseca el cuero cabelludo y la piel causando grietas, lo que favorece el desarrollo de bacterias y patógenos.
- Aluminium. Los compuestos a base de aluminio forman parte de un gran número de desodorantes y antitranspirantes. Se absorben fácilmente por la piel, donde después forman radicales libres que fomentan el desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Aunque esto puede afectar a diversos órganos, resulta especialmente peligroso para el sistema linfático, ya que a través de los ganglios que tenemos en nuestras axilas, pueden alcanzarlo fácilmente.
- BHA (butyl hydroxyanisole). Es sospechoso de causar daños al riñón y cáncer de estómago. Puede interferir en el sistema reproductor, tiroideo y hormonal.
- Boric acid o Sodium Borate. Altera el sistema hormonal y reproductor. Se sospecha que en varones puede causar daños en los testículos y una disminución del deseo sexual. La UE prohíbe su uso en productos para bebés. Además, obliga a etiquetarlos con un aviso de que no se utilicen sobre pieles dañadas o con heridas, ya que entonces su absorción es mucho mayor.
- Ceteareth. Un agente acondicionador y de limpieza utilizado en productos de cuidado de la piel. Suele contener óxido de etileno y 1,4-dioxano, que son sustancias altamente cancerígenas. También puede causar irritación de la piel.
- Coal tar (alquitrán de hulla). Este ingrediente es un subproducto del procesamiento del carbón. Es un conocido carcinógeno que además causa problemas como asma y dolores de cabeza.
- Diethanolamine. Usado a menudo como agente humectante en diferentes productos cosméticos. Puede reaccionar con otros ingredientes del producto, generando una sustancia altamente cancerígena llamada nitrosodietanolamina. Es la responsable de cánceres de esófago, estómago, hígado y vesícula.
- Formaldehyde. Es un conservante y desinfectante sospechoso de provocar cáncer. También se le relaciona con diferentes tipos de alergias, asma, cansancio, depresión y dolores en las articulaciones, el tórax y la cabeza. A menudo, los formaldehidos se generan también a partir de otras sustancias que los liberan. Presta atención a los siguientes ingredientes: Bronopol, Diazolidinyl urea, DMDM hydantoin, Imidzaolidinyl urea y Quaternium-15.
- Hydroquinone. Es una sustancia utilzada para blanquear la piel. Se sospecha que puede causar tumores y se la relaciona con una enfermedad cutánea llamada ocronosis. Esta causa graves lesiones y úlceras en la piel.
- Nanopartículas o micropartículas. Son partículas microscópicas de óxido de titanio o de zinc, utilizadas normalmente en filtros solares. Por su pequeño tamaño, se absorben fácilmente a través de la piel y pueden causar diferentes problemas dentro de nuestro organismo. Esto te lo explicamos más en detalle en nuestro post sobre protectores solares.
- Oxybenzone. Un ingrediente habitual en cremas y filtros solares. Se cree que es un disruptor hormonal. También se relaciona con desórdenes de peso en recién nacidos de madres que presentan altas concentraciones de esta sustancia. Así mismo, actúa como alérgeno e irritante.
- Paraben. De nuestra lista de ingredientes tóxicos en cosméticos, los parabenos son seguramente uno de los más conocidos. Tanto es así, que ya algunos anuncios de productos cosméticos hacen hincapié de que están libres de parabenos. Se utilizan como conservantes en una gran variedad de productos cosméticos. Son conocidos disruptores endocrinos que nos pueden afectar a nivel hormonal y reproductivo. Se ha establecido además una relación más que probable entre el cáncer de mama y los parabenos. Son especialmente problemáticos los parabenos llamados de cadena larga, como los Butyl-, Isobutyl-, Propyl- e Isopropyl-parabenos.
- Paraffin o Paraffinum liquidum. La parafina es un destilado del petróleo ampliamente utilizado en cosmética como emoliente. Es un ingrediente típico en barras y cacaos labiales. Es apreciado en la industria por su bajo coste. Aparece también bajo otras denominaciones como Vaseline, Petrolatum o aceite mineral. La parafina tapona los poros de la piel evitando que esta respire. Esto puede provocar diferentes problemas como sequedad, acné o envejecimiento prematuro. Como ocurre con las otras sustancias derivadas de los hidrocarburos, la parafina se fabrica a menudo en refinerías donde se producen combustibles, gasóleos u otros productos químicos. Por ello, frecuentemente está contaminada con sustancias tóxicas o carcinógenas.
- Parfum o Fragrance. Te preguntarás por qué hemos incluido los perfumes y fragancias en nuestra lista de ingredientes tóxicos en cosméticos. El motivo es que en la mayoría de los casos se fabrican a partir de derivados del petróleo. La legislación además no obliga a detallar los ingredientes que contienen. Por ello, pueden esconder muchas sustancias peligrosas, entre ellas ftalatos (ver phthalates). Es, por lo tanto, una buena estrategia evitar en la medida de lo posible los productos que contengan perfumes o fragancias artificiales.
- PEG. Usado a menudo como humectante. Suele contener óxido de etileno y 1,4-dioxano que pueden causar diferentes tipos de cáncer como leucemia, cáncer de mama, cerebral o de útero. En casos de pieles dañadas, se ha observado que puede provocar también toxicidad en los riñones.
- Phthalates. Los ftalatos están también entre los ingredientes tóxicos en cosméticos más conocidos. Usados ampliamente en muchos productos de higiene y belleza, desde jabones a champús o esmaltes de uñas. Actúan como disruptor endocrino y pueden causar desórdenes hormonales o infertilidad en el caso de los varones. En las embarazadas, pueden condicionar el normal desarrollo del feto. Se cree que también provocan cáncer, especialmente de mama.
- Polyethylene. El polietileno es un polímero derivado del petróleo que se usa en la fabricación de plásticos. En cosmética se utiliza como agente acondicionador y de limpieza. Debido a que puede estar contaminado con óxido de etileno o 1,4-dioxano, los riesgos son los mismos que en el caso del PEG.
- Retinyl acetate, retinyl palmitate o retinol. Son diferentes formas de la vitamina A. Se usan sobre todo en cremas y filtros solares. Si bien la vitamina A es importante en nuestra alimentación, aplicada en la piel puede tener efectos peligrosos. Esto es debido a que con la exposición al sol genera radicales libres, los cuales pueden dañar nuestro ADN y dar lugar a lesiones en la piel o tumores.
- Sodium Laureth Sulfate y Sodium Lauryl Sulfate. Es un producto de limpieza muy agresivo, usado entre otros para desengrasar máquinas industriales. Puede provocar daños o irritación ocular, reacciones alérgicas, caída del cabello o úlceras bucales. Así mismo, es susceptible de reaccionar con otros ingredientes, generando peligrosas nitrosaminas cancerígenas. Se absorbe muy fácilmente por la piel y puede depositarse en diferentes órganos del cuerpo como hígado, pulmón, corazón o incluso el cerebro.
- Talc. Los conocidos polvos de talco se usan en cosmética para varios fines como tratamientos corporales, en los preservativos o en productos para evitar irritaciones cutáneas en los bebés. Se cree que el talco en sí mismo es un carcinógeno que puede provocar cánceres de ovario cuando se aplica en las zonas genitales. Puede además estar contaminado con fibras microscópicas que se generan durante su molienda para obtener el polvo de talco. Estas microfibras tienen características parecidas a las del amianto o asbesto y pueden desencadenar cánceres de pulmón.
- Toluene. Es un disolvente procedente de la industria del petróleo. Se considera una sustancia neurotóxica que causa irritación, puede afectar al sistema inmunitario e interferir en el desarrollo de los fetos en las embarazadas. Se cree que además puede causar cáncer, en forma de linfomas malignos.
- Triclocarban. Es un pesticida antimicrobiano que se puede encontrar en pastillas de jabón antibacteriano. Es también un disruptor tiroideo con efectos sobre el sistema reproductivo. Su uso continuado puede provocar así mismo la aparición de bacterias resistentes.
- Triclosan. Tiene características similares al Triclocarban, pero se usa en jabones líquidos.
Como has podido observar, nuestra lista de ingredientes tóxicos en cosméticos es bastante larga. No obstante, no incluye ni mucho menos todas las sustancias peligrosas presentes en los productos de higiene y aseo personal, ya que las combinaciones de químicos son prácticamente infinitas.
Ocurre también con frecuencia, que muchos productos de la lista de tóxicos en cosméticos se esconden tras otros nombres y sería imposible listarlos todos.
Puede serte de ayuda un listado adicional de ingredientes tóxicos en cosméticos que ha publicado la red ecoestética y que incluye algunas denominaciones adicionales.
La alternativa de la cosmética natural
Aunque nuestra lista de ingredientes tóxicos en cosméticos te puede ayudar a evitar las sustancias más nocivas, resulta bastante evidente que te va a ser casi imposible tener la seguridad de que no estás aplicándote productos tóxicos, irritantes o incluso cancerígenos.
Con el gran número de componentes que figuran en la mayoría de los envases de los productos de belleza y aseo convencionales y los cientos de nombres diferentes que manejan para camuflar los ingredientes, tendrías que realizar una labor casi detectivesca.
Por ello, la mejor alternativa es siempre elegir productos de cosmética natural y fabricada con ingredientes ecológicos. En nuestra sección de ecocosmética, encontrarás toda una gama de alternativas saludables de fabricantes de confianza.
De este modo tendrás la garantía, de no estar aplicándote productos de higiene y belleza que a la larga pueden perjudicar gravemente tu salud y la de tu familia. Es la manera más fácil de evitar todas esas sustancias nocivas mencionadas en nuestra lista de ingredientes tóxicos en cosméticos.
La cosmética natural, será además siempre una alternativa mucho mejor para tu piel y cabello, ya que ayudará a restablecer su equilibrio normal mediante ingredientes sanos y de calidad.
Hola, he estado leyendo este articulo, que me parecia sumamente atractivo, desde el punto de vista del titulo.
Despues de leerlo, me ha generado muchas dudas, ya que en la mayoria o totalidad, se habla de lo malo que pueden ser, pero, en forma de opinion, el “… se dice…”, “… se considera…” Que estudios hay que constaten y en que cantidades pueden ser malos? Donde esta el enlace a esos articulos?
No es una critica, solo es que hay una serie de topicos, que se extienden rápidamente y no hay argumentario cientifico que lo sostenga.
Me sorprenden muchas cosas, como que los grandes productores de ingredientes que se utilizan en cosmetica, se junten para crear un sello ecologico y que el 90% de los ingredientes que se utilicen en ese sello ( ecocert) sean de los propietarios del sello.
Los sellos de certificacion, no tendrian que ser privados, sino estatales y que fueran… imparciales!
En estos sellos, se permiten el uso de productos quimicos o derivados del petroleo, que hacemos, los disimulamos como buenos, cuando pueden ser tan beneficiosos o perjudiciales como los de la lista negra?
El tema de los parabenos, es muy singular, 1 litro de parabenos al dia durante 40 años, puede producir cancer…. 1 litro! Cuando es el conservante, que menos cantidad se requiere para un producto, y los conservantes “guays” se requieren dosis 4 o 5 veces superiores…. esas dosis mas altas, no podrian ser perjudiciales?
En mi opinión, simple, Se trata de marketing, tratamientos de vender lo que la gente quiere oir, y el dia de mañana, cuando se le ponga una etiqueta negativa a lo qie hoy beneramos en la “cosmetica natural” pues… donde dije digo, digo…..
soy profesional, y lo tengo facil, que se lleva esto, pues lo ofrezco, pues es lo que vende, pero, realmente, no es algo que me llene. Me llena, unicamente, que un consumidor que use un producto, lo siga comprando porque le satisface, y lo recomiende, porque actua, porque nota la diferencia….
Lo mas peliagudo de todo, es que, con el crema natural casera…. saben los riesgos de hacerse la crema en casa? Bacterias… plantas con enfermedades, sin medidas higiencas minimas ni conservantes…. una loteria!
Un abrazo
Estimado Nacho,
Ante todo queremos agradecerte mucho to comentario. Precisamente este tipo de mensajes aportan mucho a nuestros artículos, pues ayudan a aclarar y completar determinados aspectos que pudieran quedar en el aire.
Con respecto a tus preguntas:
Nuestra lista de ingredientes tóxicos en cosméticos ha sido basada mayoritariamente en los listados creados por la prestigiosa organización norteamericana EWG, la cual es pionera en analizar los diferentes estudios e informaciones existentes sobre los productos de aseo y limpieza y emite un sello que certifica los productos que consideran seguros.
Puedes acceder a este link donde encontrarás un buscador de productos y sustancias. Si en la casilla de búsqueda introduces el nombre (en inglés) de la sustancia sobre la que deseas información, te aparecerán una serie de resultados. Bastará que hagas clik en el nombre del producto y accederás a toda la información sobre la sustancia, así como a la información sobre los estudios o recomendaciones en la que se ha basado la clasificación.
En relación a Ecocert, este sello precisamente se crea por la falta de uno oficial por el que se puedan evaluar los productos. Cada fabricante tenía sus propias pautas de valoración, lo que hacía difícil para los clientes saber sobre qué pautas se basaba la fabricación. Por ello, se juntaron varias marcas y acordaron una serie de requisitos comunes para la certificación, para que los consumidores tuvieran claro lo que compraban si adquirían un producto con el sello Ecocert. Por lo tanto, no se trata de un intento de crear un Lobby, sino de crear un estándar común entre las marcas que lo crearon.
Como bien comentas sería mejor un sello oficial, pero a falta del mismo de momento no queda otro remedio que confiar en sellos privados. Al menos, esto permite tener claros los ingredientes que están permitidos y los que no.
En relación a los derivados del petróleo, estos sólo se permiten en cantidades muy pequeñas ya que, como explicamos en el artículo, la mayor parte de los ingredientes deben ser de origen natural. Esto es siempre con fines de conservación del producto únicamente, ya que de lo contrario se reduciría mucho su fecha de caducidad y se complicaría su uso y distribución.
La cuestión de hacerse cosméticos en casa, como bien dices, tiene sus riesgos en cuanto a que algunos se pueden elaborar con ingredientes perecederos. Lógicamente, la caducidad de este tipo de preparados es mucho más corta y se entiende que son para un consumo rápido. Esto viene a ser como con los alimentos que preparamos en casa. Nadie nos plantearíamos que sólo podemos consumir productos procesados o envasados porque estos duran más y la comida casera se nos puede estropear después de unos días. Simplemente habrá que respetar unas pautas de higiene y caducidad.
Esperamos haberte aclarado algunas dudas. Un saludo cordial de Ecofamilia y gracias nuevamente por tu opinión.